Perspectivas psicoanalíticas del alpinismo I.
Me gustaría hacer un pequeño análisis psicoanalítico del alpinismo. Sigmund Freud fue, entre otros como Darwin, Copérnico, Newton y Einstein uno de los personajes más influyentes que aportaron cambios muy importantes en la forma de pensar del mundo social, cultural y científico.
Aquí voy a dejar esta primera parte introductoria de las perspectivas psicoanalíticas del alpinismo I y que continuaré en una segunda parte con otros conceptos del psicoanálisis.
Concretamente, Freud fue el descubridor del psicoanálisis y de la interpretación de los sueños. El psicoanálisis es una técnica que ayudó a interpretar el lado inconsciente de nuestra mente y la interpretación de los sueños a descubrir nuestros conflictos, contradicciones y cómo estas quedan deshinibidas durante el transcurso de estos. No pretenderé dar una clase teórica de psicoanálisis, pero si intentar hacer algunas relaciones entre lo pulsional -no en un sentido estricto de lo sexual-, los mecanismos de defensa y de como representar nuestro mundo imaginario reprimido en el mundo del alpinismo.
Petit Hipercoluoir Espalda Aneto |
Si hemos leído algo de Freud, habremos observado como relaciona la pulsión sexual y el complejo de Edipo en el desarrollo del niño en su infancia y su adolescencia. Está claro que no vamos a hablar de estos conceptos tan técnicos, pero si de como nuestra mente, representada por una parte consciente y otra inconsciente, se manifiesta buscando mediante la práctica del alpinismo y actividades que conllevan un riesgo, una voluntad latente de liberar pulsiones reprimidas en nuestro inconsciente. Es decir, como una forma de sublimación o de exteriorización de la fuerza de la pulsión sexual.
Aunque tal vez es algo arriesgado establecer ese tipo de alineación, porque no cabe duda de que más de uno de nosotros puede verse desbordado ante tal tipo de afirmación, utilizaré el concepto de sublimación, como un instrumento de exteriorización de nuestra energía inconsciente reprimida por nuestro consciente y que podemos canalizar mediante actividades en las que desbloqueamos nuestros sistemas de defensa, dejando fluir esa energía que nos hace sentirnos tan liberados y equilibrados.
El alpinismo- metafóricamente- es o será el canal conductor mediante el que podremos conectar el inconsciente y el consciente. Explicaré tres conceptos psicoanalíticos que representan el funcionamiento de la mente: el Ello, el Superyó y el Yo. El Ello pertenece a la parte pulsional, instintiva innata o adquirida de nuestro inconsciente. El Superyó es la parte que interviene de juez o censurador -como diría Freud la conciencia moral- que se instala mayoritariamente en lo inconsciente, pero también en lo consciente. Y finalmente tenemos el Yo, que es la parte mediadora entre las reivindicaciones del Ello y las restricciones del Superyó, buscando un equilibrio entre ambos y utilizando mecanismos de defensa para conformar al Superyó, pero reprimiendo el carácter pulsional del Ello. Este punto de represión puede llegar a desbordar la pulsión del Ello -inconsciente- y es donde puede aparecer o bien el conflicto neurótico, que si se se canaliza mediante la sublimación o capacidad de transformación de toda esa energía pulsional mediante otros medios como podría ser la actividad alpinistica.
Utilizando estos últimos conceptos, vamos a darle un nombre apropiado a todo este juego metafórico de conceptos, evidentemente inventado por el autor de este texto, para hacer honor al nombre que lleva este blog. El conflicto neurótico es considerado como una psicopatología, pero como a los que nos gusta el alpinismo y lo practicamos, no nos autoconsideramos unos "locos" o neuróticos, aunque seguramente desde fuera si se piense que lo somos, vamos a sustituir lo psicopatológico por una transformación y sublimación al concepto de "neurosis alpina" -nombre que lleva esta blog-.
Es decir, ahora nos podemos considerar unos neuróticos alpinos, y vamos a dejar claro que no somos unos neuróticos psicopatológicos, siempre y cuando nos encontremos dentro de esta perspectiva únicamente alpinística.
Es decir, ahora nos podemos considerar unos neuróticos alpinos, y vamos a dejar claro que no somos unos neuróticos psicopatológicos, siempre y cuando nos encontremos dentro de esta perspectiva únicamente alpinística.
Llegando a la cumbre del Chetirekh (6.299 m) |
Hay muchos tipos de neurosis, pero su definición, según el diccionario de psicoanálisis de J. Laplanche y J.B Pontalis, "es la de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa". Desde esta definición está claro que nuestra "neurosis alpina", está sujeta a un conflicto de intereses, en la que vamos a obviar nuestra historia infantil, pero que también constituyen un compromiso entre el deseo y la defensa. Es decir entre aquello que nos gustaría hacer y lo que no podemos o queremos hacer o esa lucha entre el Ello, el Superyó y el Yo.
Aquí voy a dejar esta primera parte introductoria de las perspectivas psicoanalíticas del alpinismo I y que continuaré en una segunda parte con otros conceptos del psicoanálisis.
Comentaris