Passa al contingut principal

Hipoxia y toma de decisiones

Estos días atrás se ha hablado mucho, como siempre pasa cuando ocurre un accidente o rescate de montaña, en relación a la ascensión de Tomek Mackiewicz y Elisabeth Revol en su ascensión invernal al Nanga Parbat. 

Me gustaría añadir, desde la perspectiva de la psicología del deporte, varios conceptos que tal vez puedan añadir algo de entendimiento a lo ocurrido. Es posible que nos preguntemos el por qué de lo acontecido, por qué no se dieron la vuelta y por qué Revol decide seguir bajando para sobrevivir.

Resultat d'imatges de cortex prefrontal y la amigdala
En primer lugar decir que son totalmente legítimas las decisiones de cada persona y considero que nadie debe juzgar lo que hicieron, porque nadie ha pagado tanto como Tomek y Revol, sus decisiones, si es que se pueden considerar errores lo que aconteció durante su ascensión al Nanga Parbat.

El alpinismo no es racional, si no totalmente emocional. Subimos montañas o nos marcamos retos para dar equilibrio a nuestro ego, reforzar nuestra autoestima y buscar espacios donde encontrarnos a nosotros mismos. La montaña y sobre todo el alpinismo o el himalayismo, son deportes que se llevan a cabo en entornos que facilitan la desinhibición de nuestras defensas internas y donde podemos dejar fluir nuestro pensamiento más inconsciente o instintivo, para transformarlo en acciones conscientes que nos dan equilibrio emocional cuando nos planteamos conseguir un reto.

Tomek y Revol deciden acometer una ascensión potencialmente peligrosa, si no se marcan previamente unas mínimas reglas racionales, que den un mínimo de seguridad a su ascensión. El himalayismo invernal es una actividad de alto riesgo, debido a la combinación de hipoxia y frio extremo, que se desarrolla en un entorno hostil, inhóspito y sin ningún tipo de ayuda, ni soporte externo. 

En estas ascensiones, los márgenes de seguridad son muy estrechos y las decisiones deben ser planteadas y negociadas antes de partir. Es decir, cabe hacer un plan de ascensión y consensuarlo para evitar tener que tomar decisiones en momentos o situaciones donde la capacidad cognitiva se encuentra mermada por los efectos de la hipoxia. Existen alteraciones en la falta de atención, memoria, toma de decisiones y resolución de problemas en un ambiente hipóxico y estos no pueden ser, en absoluto, comparados a situaciones en las que nos encontramos en un entorno de menor altitud y estrés, donde la presión de oxígeno es la adecuada para nuestra vida celular y cognitiva.

Se desconoce con precisión, como afecta la altura o un ambiente hipóxico, sumado al cansancio, estrés y el frío extremo, al córtex prefrontal –situado en el lóbulo frontal-, que tiene una función ejecutiva y es el encargado de mediar entre la planificación de conductas complejas y los pensamientos o acciones que se haya planteado el alpinista. Es decir, el córtex prefrontal se encarga de evaluar los riesgos entre lo que está bien y lo que está mal, y sus posibles consecuencias. Pero aquí también interviene el sistema límbico, con la amígdala, gestionando nuestras emociones más instintivas, tanto a nivel de consciencia como de inconsciencia, y será crucial en la respuesta al miedo y la reacción de lucha o huida, como un elemento clave en la supervivencia. 

Por tanto, es conocida la dificultad de pensar de forma fluida y de tomar decisiones en ambientes hipóxicos y fríos, posiblemente por la existencia de una mayor densidad de hematocrito o glóbulos rojos que dificulta la circulación sanguínea en áreas corticales y subcorticales del cerebro, que facilitan la formación de edemas cerebrales, y es entonces el sistema límbico el encargado de tomar las decisiones, pero ya con mucho más peso emocional que racional.

La toma de decisiones serán complicadas, y será aquí donde intervendrá la personalidad del alpinista, y si este se deja llevar por decisiones más emocionales que racionales. 

Es posible que la proximidad de la cumbre les hiciera decidir, a Tomek y a Revol, seguir hacia arriba por cumplir ese deseo emocional y no tan racional, de llegar a lo más alto.



Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Agujas de Perramó -vía Almarza o travesía directa de las placas - V, 420m

El sábado 22 de septiembre nos decidimos ir a escalar todas las agujas de Perramó. El 13 de julio de 2013, ya estuve con Xavi escalando la vía  Fabres-Fainer , después de mirarnos la vía Almarza o travesía directa de las placas y decidir dejarla para otra ocasión. Sí, lo sé, han pasado cinco años y muchas otras escaladas, pero es que las agujas de Perramó eran una asignatura pendiente que había que aprobar, pero en esta ocasión con otros compañeros de viaje, Clara, Cristian y Albert. Salimos a las 7 am, con los frontales, del aparcamiento del valle de Estós (1.300 m) para remontar el valle y desviarnos por el sendero que lleva al ibonet de Batisielles. Continuamos por el GR-11-2, dirección al refugio Angel Orus, hasta pasar el ibón gran de Batisielles desde el que ya observamos les Agulles de Perramó.  Este impresionante monolito, tal como dijo Jean Arlod, "tiene una cierta similitud al Dru, es esbelto y aislado en medio del valle de Batisielles, rodeado por las ...

Vía Directa pico Abadías (330 m 6a, V+ oblig.)

Es uno de julio, son las nueve de la noche, comenzamos dos semanas de vacaciones y escaladas, y estamos vivaqueando junto al rio Ésera, próximos a la entrada al valle de Cregüeña. La noche es agradable y las 3 de la mañana llegan rápido. Con las mochilas preparadas, un pequeño desayuno y tiramos millas para llegar cuanto antes a la pared sur de las Maladetas o sur del pico Abadias. Dudamos de si coger o no unos crampones y finalmente echo a la mochila los de aluminio, que son ideales para aproximaciones cortas debido a su reducido peso. Con unos crampones y los palos de caminar, supongo que como mínimo podré montar una reunión para que Xavi y Antonio puedan llegar a la rimaya si encontramos mucha nieve... Ascendemos bajo la luz de los frontales por el estrecho sendero del principio del valle de Cregüeña,  que más arriba se abre en un ancho valle. Esta parte del valle es fluvial, pero más arriba se puede observar su gran anchura que en su día había un gran glaciar. Se hace de ...

Escalada Vilanova de Meia "Rampas invertidas"

Rampas invertidas  (225 metros, 6a) Bonita pero exigente escalada, muy atlética y con dificultad muy mantenida. El grado no supera el 6a, pero se debe de tener bien consolidado. Recorre a lo largo de sus 225 metros una evidente placa en la parte izquierda de la Roca dels Arcs. Equipada con parabolts en su mayoría y algún spit.  Los tramos duros están bien equipados, y los pasajes fáciles alejan un poco. L1 : V+ duro, 25 m L2 : 6a ,20 m, reunión entre dos arbustos. L3: 6a,20 m, el más elegante de la vía L4 : V+, 40 m L5 : IV, 30 m L6 : III-IV, 35 m L7: III-IV 10 m Los dos últimos largos son comunes con la vía Lleida, y están desequipados, por lo que vienen bien unos cuantos fisureros y friends medianos. Horario: 3 ó 4 horas. http://www.landher.net/es/resenias/ficha_resenia/roca/vilanova-de-meia-lleida-y-rampas-invertidas/47   Ciscu y Victor