Passa al contingut principal

Amigdala y control del miedo en la escalada...

Recientemente leía un artículo http://desnivel.com/escalada-roca/escaladores/estudian-el-cerebo-de-alex-honnold-no-experimenta-miedo-como-nostoros, donde aparecía el escalador estadounidense Alex Honnold, en el que analizaban la respuesta cognitiva de su cerebro mediante resonancias magnéticas, ante situaciones de riesgo comparadas con otros escaladores.



Los que nos gusta este deporte vertical, conocemos las proezas, en solo integral, de este escalador en algunas paredes míticas de EEUU, concretamente Yosemite, y como afronta las dificultades extremas de algunos pasos de escalada sin ningún tipo de protección. En un primer momento podemos pensar en la capacidad de autocontrol que debemos de tener para gestionar con garantías cualquier situación límite en la que cualquier error significa un resultado fatal para el escalador. Pero claro, no estamos hablando de gestionar una situación de riesgo en la que aparece de forma repentina y la debemos afrontar sin más. Alex, elige esta actividad de forma voluntaria y como una elección personal sin que esto sea una situación que aparezca de repente. Es sorprendente observar como realiza los gestos de forma automática, sin titubear a la hora de realizar los difíciles pasos de escalada, mientras que los estamos al otro lado de la pantalla nos sudan las manos y empatizamos rápidamente con la situación, aunque sabemos que no va a pasar nada, sufrimos como si fuésemos nosotros mismos los que estamos escalando. Es decir, sentimos el miedo que él no siente. ¿Cómo puede ser que Alex no sienta miedo?

Vamos a tratar de explicarlo:

El sistema límbico está compuesto, anatómicamente, por una serie de estructuras corticales y subcorticales interconectadas entre ellas, donde es el subsistema de la amígdala el que se encuentra relacionado con la información emocional. La amígdala tiene una forma de almendra y se encuentra en el interior del hipocampo.



La amígdala es la encargada de enviar información al hipotálamo y el tronco del encéfalo como respuesta conductual ante cualquier situación emocional y es informada por el tálamo y las cortezas sensoriales. Es decir, es la responsable de dar respuesta a cualquier situación recibida por nuestro sistema sensorial.


Algunos experimentos realizados, para delimitar las bases neuronales al condicionamiento sobre la respuesta al miedo, llevan a la conclusión de que la amígdala necesita recibir información del exterior para analizar la situación, y si este estímulo recibido se considera peligroso o amenazante, dará una respuesta de miedo. Esta información puede llegar mediante dos vías, una rápida o vía inferior y otra lenta o vía superior. La vía rápida no procesa la información recibida, dando una respuesta autónoma o no controlada -por ejemplo un sobresalto sobre algo que pasa de repente- y va desde el tálamo a la amígdala, sin pasar por la corteza cerebral. La vía lenta envía la información desde el tálamo a la corteza cerebral, donde se realiza un procesamiento de la información y después es enviada a la amígdala, para dar una respuesta conductual o endocrina.

Por lo tanto, cuando escalamos estamos trabajando por la vía lenta o superior, debido a que se produce un procesamiento de la información en la corteza cerebral, informada por el tálamo y previamente por nuestro sistema perceptivo, que después va informando a la amígdala proporcionando la respuesta conductual que requiere cada situación.



Según mis conclusiones, Alex Honnold, no presenta ningún tipo de anomalía en su sistema límbico. Posiblemente tenga un umbral de interpretación del miedo, en su corteza cerebral, mucho más elevado que el resto de escaladores, por lo que la respuesta conductual de su amígdala no es de miedo sino de autocontrol y para él, esta actividad de solo integral, no la considerada como amenazante ni peligrosa. Este mismo autocontrol es el que observamos cuando escalamos vías fáciles, en las que nos encontramos cómodos y nuestro sistema límbico no determina que hay ni amenaza ni peligro, aunque consideramos igualmente que debemos de ir encordados por una cuestión de seguridad.

Por lo tanto, para analizar el tema de aceptar el riesgo de escalar sin cuerda, deberíamos tener en cuenta otras variables, posiblemente más relacionadas con la personalidad del escalador, y por supuesto descartando lesiones en el sistema límbico.


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Agujas de Perramó -vía Almarza o travesía directa de las placas - V, 420m

El sábado 22 de septiembre nos decidimos ir a escalar todas las agujas de Perramó. El 13 de julio de 2013, ya estuve con Xavi escalando la vía  Fabres-Fainer , después de mirarnos la vía Almarza o travesía directa de las placas y decidir dejarla para otra ocasión. Sí, lo sé, han pasado cinco años y muchas otras escaladas, pero es que las agujas de Perramó eran una asignatura pendiente que había que aprobar, pero en esta ocasión con otros compañeros de viaje, Clara, Cristian y Albert. Salimos a las 7 am, con los frontales, del aparcamiento del valle de Estós (1.300 m) para remontar el valle y desviarnos por el sendero que lleva al ibonet de Batisielles. Continuamos por el GR-11-2, dirección al refugio Angel Orus, hasta pasar el ibón gran de Batisielles desde el que ya observamos les Agulles de Perramó.  Este impresionante monolito, tal como dijo Jean Arlod, "tiene una cierta similitud al Dru, es esbelto y aislado en medio del valle de Batisielles, rodeado por las ...

Vía Directa pico Abadías (330 m 6a, V+ oblig.)

Es uno de julio, son las nueve de la noche, comenzamos dos semanas de vacaciones y escaladas, y estamos vivaqueando junto al rio Ésera, próximos a la entrada al valle de Cregüeña. La noche es agradable y las 3 de la mañana llegan rápido. Con las mochilas preparadas, un pequeño desayuno y tiramos millas para llegar cuanto antes a la pared sur de las Maladetas o sur del pico Abadias. Dudamos de si coger o no unos crampones y finalmente echo a la mochila los de aluminio, que son ideales para aproximaciones cortas debido a su reducido peso. Con unos crampones y los palos de caminar, supongo que como mínimo podré montar una reunión para que Xavi y Antonio puedan llegar a la rimaya si encontramos mucha nieve... Ascendemos bajo la luz de los frontales por el estrecho sendero del principio del valle de Cregüeña,  que más arriba se abre en un ancho valle. Esta parte del valle es fluvial, pero más arriba se puede observar su gran anchura que en su día había un gran glaciar. Se hace de ...

Escalada Vilanova de Meia "Rampas invertidas"

Rampas invertidas  (225 metros, 6a) Bonita pero exigente escalada, muy atlética y con dificultad muy mantenida. El grado no supera el 6a, pero se debe de tener bien consolidado. Recorre a lo largo de sus 225 metros una evidente placa en la parte izquierda de la Roca dels Arcs. Equipada con parabolts en su mayoría y algún spit.  Los tramos duros están bien equipados, y los pasajes fáciles alejan un poco. L1 : V+ duro, 25 m L2 : 6a ,20 m, reunión entre dos arbustos. L3: 6a,20 m, el más elegante de la vía L4 : V+, 40 m L5 : IV, 30 m L6 : III-IV, 35 m L7: III-IV 10 m Los dos últimos largos son comunes con la vía Lleida, y están desequipados, por lo que vienen bien unos cuantos fisureros y friends medianos. Horario: 3 ó 4 horas. http://www.landher.net/es/resenias/ficha_resenia/roca/vilanova-de-meia-lleida-y-rampas-invertidas/47   Ciscu y Victor