Passa al contingut principal

Malas notícias para las montañas...

Malas noticias desde Copenhaguen. Nuestros "magníficos" representantes políticos no han sabido llegar a un acuerdo de mínimos lo suficientemente aceptable para que pueda garantizar que en los próximos años el planeta no vea aumentada su temperatura. Este esperado acuerdo mantenía en vela a algunos que podemos presenciar de forma directa como está cambiando en pocos años nuestro entorno más inmediato "las montañas".
Quizás lo más significativo es que Europa culpa a países en pleno desarrollo industrial, como China e India del fracaso de la cumbre, mientras que EEUU se lanza como líder para lidiar unas negociaciones de última hora con estos últimos países a puerta cerrada. Mientras tanto Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba se alzan en bloque para ir en contra de cualquier acuerdo por ver insuficientes las ayudas económicas.
Todo este embrollo y trifulcas no hacen más que enredar este inacabable proceso para conseguir un consenso mundial sobre el cambio climático. Es posible que Europa tenga razón, pero no es menos cierto que países en pleno desarrollo no quieran renunciar a todas esas comodidades de las que hacemos gala en nuestros países desarrollados. Es muy fácil decir desde "la butaca y junto al calefactor que los de allí abajo pasen un poquito de frío y se sienten en el suelo", porque nuestro estilo de vida genera muchas emisiones de CO2. Pero quizás deberían ser los países desarrollados los que den un ejemplo claro y sin titubeos apostando por ayudas económicas y tecnológicas importantes antes de exigirles que renuncien a su legítimo desarrollo. ¿No es EEUU el mayor emisor de CO2 y hasta la fecha no ha dado un paso claro y diferenciador para reducir sus emisiones?. Tan solo la crisis económica le ha motivado a seguir formulas más ecológicas por ser estas menos dependientes de su necesario "oro negro". Por eso creo que la culpa no es de los países en desarrollo, sino de los que ya estamos desarrollados, que con nuestra globalización hemos llevado hasta los lugares más remotos nuestro modelo de vida impecable, lleno de comodidades, consumo, de ilusión y falsa felicidad.
Y es que tal vez, todo esto nos debería hacer reflexionar de cómo actuamos nosotros en nuestro pequeño espectro "el montañero". ¿Somos lo suficientemente sostenibles con la forma de hacer nuestras actividades montañeras?, la mayoría, yo el primero, recorremos miles de kilómetros durante el año para realizar actividades que nos satisfacen individualmente, pero que no dejan de ser poco sostenibles. Hace unos años era impensable ir a subir el Aneto y volver el mismo día a casa, recorriendo más de 600 km, para realizar una actividad que solo satisface a nuestro propio ego… Con esto no digo que debamos renunciar a nuestro preciado deporte, pero si hacernos pensar en que también, en ocasiones, somos parte del problema.
Concluyendo, no solo los políticos y los países emergentes son los culpables de que no se haya llegado a un acuerdo. Ellos tan solo son una representación de lo que nosotros, en nuestra mayoría, hacemos y pensamos.

Claves del pacto (Fuente ElPAÍS.com)

- EMISIONES. Los países "subrayan que el cambio climático es uno de los grandes retos de nuestro tiempo" y que hay actuar para "estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga una interferencia antropogénica con el clima (...) por lo que el aumento en la temperatura global debería estar por debajo de dos grados centígrados". Para ello se comprometen a "cooperar para conseguir que las emisiones nacionales toquen techo lo antes posible". El acuerdo no incluye la concentración de CO2 necesaria -450 partes por millón- para ese objetivo, ni el año del máximo de emisiones, entre 2015 y 2020, según el IPCC, ni la necesidad de que las emisiones en 2050 sean la mitad que en 1990.

- PLANES NACIONALES. Los países desarrollados "se comprometen a presentar objetivos de reducción de emisiones antes del 1 de febrero de 2010". "Estas reducciones y la financiación a los países en desarrollo serán declaradas, medidas y verificadas" por la ONU.

Los países en desarrollo podrán "implantar medidas de mitigación" de emisiones que comunicarán antes de febrero de 2010. Estas acciones serán objeto de "declaración, medida y verificación nacional" y cada dos años informarán a la ONU y habrá un sistema "internacional de consulta y análisis bajo guías claramente definidas que aseguren que se respeta su soberanía nacional". Las acciones financiadas con dinero internacional estarán sujetas a la supervisión normal de la ONU.

- "Los países menos desarrollados y las pequeñas islas podrán realizar acciones voluntarias si reciben apoyo".

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Agujas de Perramó -vía Almarza o travesía directa de las placas - V, 420m

El sábado 22 de septiembre nos decidimos ir a escalar todas las agujas de Perramó. El 13 de julio de 2013, ya estuve con Xavi escalando la vía  Fabres-Fainer , después de mirarnos la vía Almarza o travesía directa de las placas y decidir dejarla para otra ocasión. Sí, lo sé, han pasado cinco años y muchas otras escaladas, pero es que las agujas de Perramó eran una asignatura pendiente que había que aprobar, pero en esta ocasión con otros compañeros de viaje, Clara, Cristian y Albert. Salimos a las 7 am, con los frontales, del aparcamiento del valle de Estós (1.300 m) para remontar el valle y desviarnos por el sendero que lleva al ibonet de Batisielles. Continuamos por el GR-11-2, dirección al refugio Angel Orus, hasta pasar el ibón gran de Batisielles desde el que ya observamos les Agulles de Perramó.  Este impresionante monolito, tal como dijo Jean Arlod, "tiene una cierta similitud al Dru, es esbelto y aislado en medio del valle de Batisielles, rodeado por las ...

Vía Directa pico Abadías (330 m 6a, V+ oblig.)

Es uno de julio, son las nueve de la noche, comenzamos dos semanas de vacaciones y escaladas, y estamos vivaqueando junto al rio Ésera, próximos a la entrada al valle de Cregüeña. La noche es agradable y las 3 de la mañana llegan rápido. Con las mochilas preparadas, un pequeño desayuno y tiramos millas para llegar cuanto antes a la pared sur de las Maladetas o sur del pico Abadias. Dudamos de si coger o no unos crampones y finalmente echo a la mochila los de aluminio, que son ideales para aproximaciones cortas debido a su reducido peso. Con unos crampones y los palos de caminar, supongo que como mínimo podré montar una reunión para que Xavi y Antonio puedan llegar a la rimaya si encontramos mucha nieve... Ascendemos bajo la luz de los frontales por el estrecho sendero del principio del valle de Cregüeña,  que más arriba se abre en un ancho valle. Esta parte del valle es fluvial, pero más arriba se puede observar su gran anchura que en su día había un gran glaciar. Se hace de ...

Escalada Vilanova de Meia "Rampas invertidas"

Rampas invertidas  (225 metros, 6a) Bonita pero exigente escalada, muy atlética y con dificultad muy mantenida. El grado no supera el 6a, pero se debe de tener bien consolidado. Recorre a lo largo de sus 225 metros una evidente placa en la parte izquierda de la Roca dels Arcs. Equipada con parabolts en su mayoría y algún spit.  Los tramos duros están bien equipados, y los pasajes fáciles alejan un poco. L1 : V+ duro, 25 m L2 : 6a ,20 m, reunión entre dos arbustos. L3: 6a,20 m, el más elegante de la vía L4 : V+, 40 m L5 : IV, 30 m L6 : III-IV, 35 m L7: III-IV 10 m Los dos últimos largos son comunes con la vía Lleida, y están desequipados, por lo que vienen bien unos cuantos fisureros y friends medianos. Horario: 3 ó 4 horas. http://www.landher.net/es/resenias/ficha_resenia/roca/vilanova-de-meia-lleida-y-rampas-invertidas/47   Ciscu y Victor