Passa al contingut principal

Cresta Seil de la Baque y Cresta de Lezat

Martes 7 de septiembre de 2010, partí con mis amigos Pedro y Ricard hacia los Pirineos. Inicialmente teníamos idea de escalar alguna de las impresionantes crestas de los Alpes -Mitellegi en el Eiger- o -Hörnli en el Cervino-, pero un frente activo borró de golpe nuestras intenciones de ir hacia estas prestigiosas montañas. El tiempo también era malo en todo el Pirineo, pero claro, este está mucho más cerca y las posibilidades de acometer alguna cresta era mucho mayor. Tal como le comentaba a Pedro, después de comunicarle que los Alpes iban estar inapcesibles por las nevadas recientes, él se desmoralizó por desconocer que el destino que nos deparaba en nuestros queridos Pirineos iba a cubrir de sobra sus espectativas montañeras y alpinísticas.

El martes después de dar un paseo por la bonita pero mojada vía ferrata Teresina de Monserrat -antes de subir al Piri- hicimos una pequeña excursión para bajar desde Sant Jeronim hasta el Monasterio, para que así Pedro -no conocedor del macizo de  Monserrat- conociera esta mágica montaña, aunque no tan alta como el Pirineo, pero donde los pioneros de la escalada de nuestro país llevaron a cabo algunas de la mayores aventuras del momento.

Por la noche llegamos al también bonito pueblo de Laspaúles, allí amanecimos y hicimos nuestras mochilas para marcharnos a Bagneres de Luchon y dejar nuestra furgoneta -bueno la de Ricard- en las Granges d'Astau. Pasando por los pueblos de Trébons, Saint-Aventin y girar a la izquierda hacía Oô en el pueblo de Castillón.

Con la lluvia llegamos hasta el refugio d'Espingo (1960 m), donde pasamos noche. El miércoles partimos de nuevo con lluvia hasta el Refugio Jean Arlaud (2575 m) junto al lago del Portillon d'Oô.

Amaneció el viernes y después de observar una nevada que dejo la montaña espolvoreada y con un fino verglaç en las rocas, iniciamos el ascenso hasta el Pluviómetro que da comienzo a la cresta de la Seil de Baque. Desde aquí y por su no demasiada difícil -aunque resbaladiza- cresta llegamos hasta el collado del Portillón. Desde aquí continuamos la cresta, ahora sí algo más difícil con un paso de IV hasta llegar al Pico Perdiguero y continuar por su cresta hasta el collado de Cabrioles. Aquí el descenso hasta el refugio J.Alaud. En total unas 12 horas de actividad...

El sábado a las 6 de la mañana de nuevo en pie para desayunar y dirigirnos a la cresta de Lezat -una de las más difíciles y atractivas de la zona-. La mochila pesaba como una losa a la espalda con sus casi 13 o 14 kg... Pensamos salir por la cresta del Gran Quairat y descender directos al Ref. Espingo, cosa que luego no ocurrió, y así ahorrarnos ir a buscar de nuevo todo al Arlaud.

El comienzo de la cresta -punta Mami- muy aéreo cosa que nos obligó a encordarnos durante toda la jornada. La punta Lezat la alcanzamos después de 10h, descendiendo por su ruta normal. Para ello hay que deshacer la cresta hasta alcanzar una marcada canal que inicia el descenso directo al lado del Portillón. Decidimos continuar hasta el coche, lo que alargó la jornada hasta un total de 15h...

La actividad realizada no defraudó a nadie y para todos, incluido Pedro, nos dejó muy claro lo espectacular y bella que es esta frágil y cercana cordillera, donde aún hoy en día se pueden encontrar magníficos rincones donde llevar a termino nuestras aventurillas en compañía de grandes amigos...

Esa es la esencia y los verdaderos momentos del montañismo, donde la aventura se comparte con gentes, que aunque de otros lugares, compartimos el mismo lenguaje y los mismos pensamientos...

Por cierto, la actividad nos llevo a la nada despreciable cifra de 18 tresmiles...


Pedro, Ricard y Ciscu

Comentaris

Ricard ha dit…
Quin blog mes guapo que t'has fet, m'has d'ensenyar com es fa aixo.La cronica molt be, encara que es nota que tu anaves sobrat en aquestes activitats, jeje...ara ja pots penjar les fotos!
CISCU CARMONA ha dit…
Ei, company... No, la paraula no és sobrat... Ja saps que no m'agrada escriure exagerant i adornant massa les coses, jeje... Prefereixo escriure de forma més modesta i que la gent acavi descobrint per ella mateixa les seves pròpies sensacions. En aquest món de la muntanya cadascú saboreja i te les seves própies percepcions de les coses, i pel per uns és negre, per altres pot ser gris o fins i tot beig...

Salutacions,

Entrades populars d'aquest blog

Agujas de Perramó -vía Almarza o travesía directa de las placas - V, 420m

El sábado 22 de septiembre nos decidimos ir a escalar todas las agujas de Perramó. El 13 de julio de 2013, ya estuve con Xavi escalando la vía  Fabres-Fainer , después de mirarnos la vía Almarza o travesía directa de las placas y decidir dejarla para otra ocasión. Sí, lo sé, han pasado cinco años y muchas otras escaladas, pero es que las agujas de Perramó eran una asignatura pendiente que había que aprobar, pero en esta ocasión con otros compañeros de viaje, Clara, Cristian y Albert. Salimos a las 7 am, con los frontales, del aparcamiento del valle de Estós (1.300 m) para remontar el valle y desviarnos por el sendero que lleva al ibonet de Batisielles. Continuamos por el GR-11-2, dirección al refugio Angel Orus, hasta pasar el ibón gran de Batisielles desde el que ya observamos les Agulles de Perramó.  Este impresionante monolito, tal como dijo Jean Arlod, "tiene una cierta similitud al Dru, es esbelto y aislado en medio del valle de Batisielles, rodeado por las ...

Vía Directa pico Abadías (330 m 6a, V+ oblig.)

Es uno de julio, son las nueve de la noche, comenzamos dos semanas de vacaciones y escaladas, y estamos vivaqueando junto al rio Ésera, próximos a la entrada al valle de Cregüeña. La noche es agradable y las 3 de la mañana llegan rápido. Con las mochilas preparadas, un pequeño desayuno y tiramos millas para llegar cuanto antes a la pared sur de las Maladetas o sur del pico Abadias. Dudamos de si coger o no unos crampones y finalmente echo a la mochila los de aluminio, que son ideales para aproximaciones cortas debido a su reducido peso. Con unos crampones y los palos de caminar, supongo que como mínimo podré montar una reunión para que Xavi y Antonio puedan llegar a la rimaya si encontramos mucha nieve... Ascendemos bajo la luz de los frontales por el estrecho sendero del principio del valle de Cregüeña,  que más arriba se abre en un ancho valle. Esta parte del valle es fluvial, pero más arriba se puede observar su gran anchura que en su día había un gran glaciar. Se hace de ...

Escalada Vilanova de Meia "Rampas invertidas"

Rampas invertidas  (225 metros, 6a) Bonita pero exigente escalada, muy atlética y con dificultad muy mantenida. El grado no supera el 6a, pero se debe de tener bien consolidado. Recorre a lo largo de sus 225 metros una evidente placa en la parte izquierda de la Roca dels Arcs. Equipada con parabolts en su mayoría y algún spit.  Los tramos duros están bien equipados, y los pasajes fáciles alejan un poco. L1 : V+ duro, 25 m L2 : 6a ,20 m, reunión entre dos arbustos. L3: 6a,20 m, el más elegante de la vía L4 : V+, 40 m L5 : IV, 30 m L6 : III-IV, 35 m L7: III-IV 10 m Los dos últimos largos son comunes con la vía Lleida, y están desequipados, por lo que vienen bien unos cuantos fisureros y friends medianos. Horario: 3 ó 4 horas. http://www.landher.net/es/resenias/ficha_resenia/roca/vilanova-de-meia-lleida-y-rampas-invertidas/47   Ciscu y Victor