Passa al contingut principal

Perspectivas psicoanalíticas del alpinismo II

¿Quién no ha soñado con escalar la cara norte del Eiger, el Cervino, subir el Mont Blanc, el Everest, llegar a la cumbre del Aneto por su vía normal u otras infinitas formas posibles de escalar o subir una montaña...?

El Cervino o Matterhorn (4.478 m)
Después de la introducción, un tanto compleja de algunos conceptos básicos del psicoanálisis, en la primera parte y explicado el concepto de sublimación como esa energía que emana de nuestro inconsciente y que la transformamos en aquello que nos gusta hacer, el alpinismo, pasaré a mirar de exponer algunas relaciones y a buscar un por qué, intentando aproximarme a lo psicológico pero sin perder una perspectiva filosófica que no acabe de confirmar las respuestas, si no de abrir un debate interno de reflexión, ya desde nuestra propia "Neurosis Alpina".



Tal vez nos hemos preguntado muchas veces, o tal vez no, de por qué nos atrae el riesgo y la aventura. Posiblemente sea una respuesta de huida de lo rutinario, de una búsqueda de libertad, de un encuentro de uno mismo, de una prueba de superación o de validar de hasta dónde somos capaces de llegar, un espacio para exteriorizar nuestros complejos, una proyección de lo que somos o de lo que nos gustaría ser, o simplemente un refugio en el que no sabemos por qué, pero que nos da un equilibrio entre esa parte instintiva e inconsciente y la racional o consciente.

Dibujo primera ascensión del Matterhorn

En ese espacio de exteriorización mental es cuando proyectamos nuestras ambiciones, en primer lugar en nuestro inconsciente, en una forma de pensamiento abstracto donde le vamos dando contenido y después lo trasladamos a nuestro consciente y ya pensamos en aquellas actividades que nos gustaría hacer y que además elegiremos en función de nuestro estado emocional, pero que finalmente adaptaremos después de reflexionarlas.

Es decir, en primer lugar podemos hablar del sueño, que vendrá condicionado por nuestros deseos o pulsiones instintivas e inconscientes y que posteriormente dará lugar a una manifestación o materialización de estás de forma consciente.

Escalando en las agujas de Perramó

Ha aparecido la palabra deseo y la palabra emocional, y es que las emociones son la base por la que la mayoría de nosotros nos dejamos llevar. El ser humano es un ser emocional que intenta razonar, es decir, inicialmente nuestros impulsos son emocionales pero posteriormente los intentamos racionalizar. Por lo tanto el deseo es el final de una cadena que parte de nuestras emociones, pasando a transformarse en un sentimiento ya elaborado como el deseo y que necesitamos completar para llegar a la satisfacción.

Sueños y deseos

Volvemos a recuperar la lucha entre inconsciente y consciente o entre emocional y racional, donde se despiertan nuestras emociones y nuestro sentimiento o deseo. Los neuropsicólogos dicen que es el sistema límbico el que regula nuestras emociones, para que después sea el córtex prefrontal el que las acabe de gestionar y decidir que hacemos, pero ya hablaremos más adelante de este tema.

Por lo tanto, ya hemos visto como emergen nuestras emociones que posteriormente transformamos en sentimientos y que finalmente deseamos llevarlas a cabo mediante nuestras actividades alpinas para buscar la satisfacción.

Entonces vamos a destacar tres partes en este proceso psicológico de la neurosis alpina:

1. La elaboración o proyección de la actividad.
2. La realización de la actividad.
3. El resultado de la actividad.

Las tres partes tienen una parte común y es que van a estar condicionadas continuamente por nuestras emociones y nuestra parte racional, es decir, esa lucha entre lo que deseamos y lo que debemos hacer -inconsciente versus consciente-.

Es ahí donde posiblemente aparezcan diferentes momentos emocionales y el conflicto que desatará el sí o el no de llevarla a cabo, de si seguir o no seguir -miedo, sorpresa- y de su resultado final que acabe desatando un momento emocional de alegría, tristeza o rabia y que finalmente serán transformados en un sentimiento de satisfacción y éxito o de insatisfacción y fracaso.

La Barre des Écrins (4.102 m)

En próximos artículos explicaré cómo intervienen emociones como el miedo y la rabia en la toma de decisiones y cómo sentimientos como el éxito y el fracaso pueden determinar el resultado final de una actividad alpinística futura. 

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Agujas de Perramó -vía Almarza o travesía directa de las placas - V, 420m

El sábado 22 de septiembre nos decidimos ir a escalar todas las agujas de Perramó. El 13 de julio de 2013, ya estuve con Xavi escalando la vía  Fabres-Fainer , después de mirarnos la vía Almarza o travesía directa de las placas y decidir dejarla para otra ocasión. Sí, lo sé, han pasado cinco años y muchas otras escaladas, pero es que las agujas de Perramó eran una asignatura pendiente que había que aprobar, pero en esta ocasión con otros compañeros de viaje, Clara, Cristian y Albert. Salimos a las 7 am, con los frontales, del aparcamiento del valle de Estós (1.300 m) para remontar el valle y desviarnos por el sendero que lleva al ibonet de Batisielles. Continuamos por el GR-11-2, dirección al refugio Angel Orus, hasta pasar el ibón gran de Batisielles desde el que ya observamos les Agulles de Perramó.  Este impresionante monolito, tal como dijo Jean Arlod, "tiene una cierta similitud al Dru, es esbelto y aislado en medio del valle de Batisielles, rodeado por las ...

Vía Directa pico Abadías (330 m 6a, V+ oblig.)

Es uno de julio, son las nueve de la noche, comenzamos dos semanas de vacaciones y escaladas, y estamos vivaqueando junto al rio Ésera, próximos a la entrada al valle de Cregüeña. La noche es agradable y las 3 de la mañana llegan rápido. Con las mochilas preparadas, un pequeño desayuno y tiramos millas para llegar cuanto antes a la pared sur de las Maladetas o sur del pico Abadias. Dudamos de si coger o no unos crampones y finalmente echo a la mochila los de aluminio, que son ideales para aproximaciones cortas debido a su reducido peso. Con unos crampones y los palos de caminar, supongo que como mínimo podré montar una reunión para que Xavi y Antonio puedan llegar a la rimaya si encontramos mucha nieve... Ascendemos bajo la luz de los frontales por el estrecho sendero del principio del valle de Cregüeña,  que más arriba se abre en un ancho valle. Esta parte del valle es fluvial, pero más arriba se puede observar su gran anchura que en su día había un gran glaciar. Se hace de ...

GRAN PIC DE LA MEIJE -vía Allain- y TRAVESIA de la ARISTAS -Parte 6.

GRAN PIC DE LA MEIJE, vía Allain, 800 m MD, V+ y TRAVESIA de las ARISTAS. En la S directa de la Meije ya estuvimos con Pepe y Antonio en el 2009 y no pudimos finalizarla, dando la escalada por concluida a la altura del glaciar Carré y tras un descenso en el que nos pegamos un "divertido" vivac de fortuna... Ya dije en mi post  Meige 2009  que "seguro que volveremos"...  Cierto es que han pasado "solo" unos cuantos años - solo 8- pero hemos vuelto a cumplir con lo dicho. Después de las dos últimas escaladas por el valle de la Berarde, las tardes son pasadas por agua y el tercer día nos toca quedarnos a meditar dentro de la tienda -ya era hora de un descanso- e ir a visitar la casa de la montaña, para ver cuándo podemos iniciar nuestro último objetivo de esta estada - el Gran Pic de la Meije S directa via Allain-. Aprovechamos la tarde del día de lluvía para dejar uno de los dos coches en el valle de la Grave, por donde descenderemos en el caso ...