Passa al contingut principal

Polémicas a gran altitud


Últimamente estamos asistiendo a un debate mediático donde los diferentes medios de comunicación especializados en los deportes de montaña están divulgando de forma amplia muchos de los acontecimientos polémicos ocurridos en el mundo del himalayismo, rescates, falta auxilio, estilos de ascensión, etc. Y digo himalayismo y no alpinismo, porque aunque en ocasiones lo asemejamos no siempre es así.  Ambas son dos especialidades diferentes pero con la peculiaridad de que el himalayismo proviene del deporte madre que es el alpinismo. Por lo tanto cuando en ocasiones decimos que algunos himalayistas van a ascender ochomiles por sus vías normales con oxígeno, cuerdas fijas, porteadores de altura e incluso guías, criticamos que no son verdaderos alpinistas.

Todo esto es cierto, pero debemos de diferenciar que es otro estilo, otra forma de ascender montañas, en las que su mayor dificultad es ascender en un ambiente hipóxico, con una baja presión de oxígeno donde el organismo humano experimenta unos cambios biológicos y fisiològicos que producen alteraciones en su funcionamiento normal, donde es posible que aparezcan patologías relacionadas con el MAM –mal agudo de montaña-.

Pero tampoco olvidemos que también existen verdaderos himalayistas-alpinistas que prescinden de todo lo anterior y deberían tener un reconocimiento diferencial respecto a los primeros.

En relación a las diferentes polémicas sobre el uso de fármacos, sustancias dopantes o oxígeno que facilitan la aclimatación y evitan o minimizan los posibles edemas cerebrales o pulmonares u otro tipo de patologías que se producen en una altitud extrema, sería conveniente la creación de un código ético o normativa donde los deportistas de élite que se dedican de forma profesional cumplan estos requisitos para poder validar sus ascensiones.

Después existe el resto de practicantes no profesionales de himalayistas que no deberían estar sometidos a ningún tipo de control. La comparación es muy pedagógica si la comparamos con los ciclistas profesionales del Tour de France y de los aficionados que en su tiempo libre se dedican a recorrer la etapas y puertos del Tour… Es evidente que si los segundos toman algún tipo de sustancias dopantes no serán sometidos a ningún tipo de control…

Es cierto que los tiempos han cambiado y antes el alpinismo estaba reservado para solo unos pocos elegidos que destacaban por sus capacidades tanto físicas como psicológicas, donde aceptaban el riesgo intrinseco de sus actividades. Hoy el mundo globalizado y acomodado del primer mundo dispone de medios económicos y técnicos que han acabado convirtiendo en un negocio algunas de las actividades antes llamadas alpinisticas y ahora transformadas a otras variantes más deportivas donde se exigen responsabilidades civiles, penales cuando se cometen errores.  Pero esto es así y no lo vamos a cambiar -todos tenemos derecho a disfrutar de la forma que más nos guste-, tan solo falta que aprendamos a diferenciar para no mezclar las cosas.

Por lo tanto, también sería conveniente que los medios de comunicación aprendan –ya lo saben- a seleccionar y a destacar el reconocimiento de actividades adecuadas a estos principios éticos y destacar las actividades verdaderamente alpinísticas de las que no lo son. Está claro que no hay que desmerecer ninguna actividad, porque subir a un ochomil por cuerdas fijas, oxígeno y porteadores de altura también exige un gran esfuerzo y un riesgo muy elevado, debido a la gran cantidad de factores relacionados con la hipóxia extrema, donde cualquier error o disfunción fisiológica puede tener un resultado fatal.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Agujas de Perramó -vía Almarza o travesía directa de las placas - V, 420m

El sábado 22 de septiembre nos decidimos ir a escalar todas las agujas de Perramó. El 13 de julio de 2013, ya estuve con Xavi escalando la vía  Fabres-Fainer , después de mirarnos la vía Almarza o travesía directa de las placas y decidir dejarla para otra ocasión. Sí, lo sé, han pasado cinco años y muchas otras escaladas, pero es que las agujas de Perramó eran una asignatura pendiente que había que aprobar, pero en esta ocasión con otros compañeros de viaje, Clara, Cristian y Albert. Salimos a las 7 am, con los frontales, del aparcamiento del valle de Estós (1.300 m) para remontar el valle y desviarnos por el sendero que lleva al ibonet de Batisielles. Continuamos por el GR-11-2, dirección al refugio Angel Orus, hasta pasar el ibón gran de Batisielles desde el que ya observamos les Agulles de Perramó.  Este impresionante monolito, tal como dijo Jean Arlod, "tiene una cierta similitud al Dru, es esbelto y aislado en medio del valle de Batisielles, rodeado por las ...

Vía Directa pico Abadías (330 m 6a, V+ oblig.)

Es uno de julio, son las nueve de la noche, comenzamos dos semanas de vacaciones y escaladas, y estamos vivaqueando junto al rio Ésera, próximos a la entrada al valle de Cregüeña. La noche es agradable y las 3 de la mañana llegan rápido. Con las mochilas preparadas, un pequeño desayuno y tiramos millas para llegar cuanto antes a la pared sur de las Maladetas o sur del pico Abadias. Dudamos de si coger o no unos crampones y finalmente echo a la mochila los de aluminio, que son ideales para aproximaciones cortas debido a su reducido peso. Con unos crampones y los palos de caminar, supongo que como mínimo podré montar una reunión para que Xavi y Antonio puedan llegar a la rimaya si encontramos mucha nieve... Ascendemos bajo la luz de los frontales por el estrecho sendero del principio del valle de Cregüeña,  que más arriba se abre en un ancho valle. Esta parte del valle es fluvial, pero más arriba se puede observar su gran anchura que en su día había un gran glaciar. Se hace de ...

GRAN PIC DE LA MEIJE -vía Allain- y TRAVESIA de la ARISTAS -Parte 6.

GRAN PIC DE LA MEIJE, vía Allain, 800 m MD, V+ y TRAVESIA de las ARISTAS. En la S directa de la Meije ya estuvimos con Pepe y Antonio en el 2009 y no pudimos finalizarla, dando la escalada por concluida a la altura del glaciar Carré y tras un descenso en el que nos pegamos un "divertido" vivac de fortuna... Ya dije en mi post  Meige 2009  que "seguro que volveremos"...  Cierto es que han pasado "solo" unos cuantos años - solo 8- pero hemos vuelto a cumplir con lo dicho. Después de las dos últimas escaladas por el valle de la Berarde, las tardes son pasadas por agua y el tercer día nos toca quedarnos a meditar dentro de la tienda -ya era hora de un descanso- e ir a visitar la casa de la montaña, para ver cuándo podemos iniciar nuestro último objetivo de esta estada - el Gran Pic de la Meije S directa via Allain-. Aprovechamos la tarde del día de lluvía para dejar uno de los dos coches en el valle de la Grave, por donde descenderemos en el caso ...